domingo, 29 de mayo de 2011

MODIFICACIONES

Año de 1325

Esta imagen muestra los islotes, denominados islas primitivas, que encontraron los mexicas a su llegada en 1325 y que les sirvieron de asiento para construir sus humildes chozas. Originalmente se asentaron en la isla marcada con el nombre de México-Tenochtitlan. Los mexicas procedían, según sus relatos, de un mítico lugar  llamado Aztlán, el cual se ha descrito como una isla en el centro de un lago, con una abundante vegetación y fauna acuática. Al iniciar la migración  tomarían el nombre de mexitin, "gente de Mexi", personaje histórico identificado con Huitzilopochtli, guía del grupo durante la migración. El apelativo mexicas los identificará posteriormente como los habitantes de México. 

De acuerdo con los relatos,  Tlatelolco  fue fundada hasta el año de 1338, trece años después de México-Tenochtitlan, por un grupo de mexicas descontentos por la distribución de las chinampas de la recién fundada capital. Terminó siendo una especie de ciudad satélite de México-Tenochtitlan, aunque conservó una relativa independencia interna. Los tlatelolcas desde sus orígenes, se dedicaron fundamentalmente al comercio, constituyendo uno de los mercados indígenas más notables de su tiempo y el más importante de Mesoamérica.

La disposición física de las islas primitivas se determinó de acuerdo a lo indicado en el siguiente mapa.

  Años de 1325-1519

Vista del plano evolutivo de la Gran Tenochtitlan de 1325 a 1519. Corresponde a una interpretación realizada por el historiador Manuel Carrera Stampa, en base a investigaciones anteriores de Téllez Girón, R.H. Barlow, Antonio Caso, Bribiesca y Alvarez. 

Según entiendo un plano similar ilustró la obra de Adrián Téllez Pizarro “Apuntes acerca de los cimientos de los edificios de la Ciudad de México” editado por la sociedad científica "Antonio Alzate" en 1899.

La idea es mostrar el crecimiento de la Gran Tenochtitlan partiendo de la posible ubicación de las llamadas "islas primitivas" en 1325 y su desarrollo durante el reinado de Axayácatl hacia 1481, así como también la traza de la ciudad en 1521, año de su caída.  Mediante números se encuentran perfectamente identificados todos los sitios principales  y mediante letreros los nombres de las vías, los barrios, acequias, albarradas y acueductos. 

La autoría es atribuible a Adrián Téllez Pizarro y su reproducción más reciente a Manuel Carrera Stampa en la obra denominada: "Planos de la Ciudad de México desde 1521 hasta nuestros días",  Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 1949.

  Año de 1519
Vista panorámica de la Gran Tenochtitlan en el año de 1519. La imagen corresponde a una recreación pictográfica del artista mexicano Tomás Filsinger, realizada con excepcional exactitud y ajuste a la realidad de lo que fue la cuenca de los lagos y las montañas que lo rodeaban, pero por si esto fuera poco el espectáculo del amanecer en Tenochtitlan es increíblemente bello.
Año de 1555
Vista parcial del plano que se atribuye al cartógrafo español Alonso de Santa Cruz en el año de 1555, pero que por su apariencia de códice, se presume tuvo la intervención de la mano indígena. Fue ofrecido por este afamado cosmógrafo al emperador Carlos V para que conociera la ciudad. Para ver en este mismo sitio, la comparación de este plano y otro similar, ambos atribuidos al cartógrafo Alonso de Santa Cruz.

La posición del mapa de México-Tenochtitlan aquí mostrado, se encuentra invertida 180 grados a fin de que concuerde con la orientación de las subsecuentes y anteriores imágenes que se observan desde el poniente.   Este plano resulta en extremo interesante pues muestra la Ciudad de México recientemente fundada por los conquistadores y aporta infinidad de detalles y datos de interés, entre los cuales se observa todavía la existencia de la albarrada de Netzahualcoyotl, quizá parcialmente destruida, y la construcción de la nueva albarrada ciñendo la ciudad por el oriente y denominada de San Lázaro.

Aparecen también las vías troncales de Tacuba, Iztapalapa y del Tepeyac, así como muchas de las acequias que aún la recorrían. Es visible la aparente desaparición de la laguna de México hacia el poniente, si se compara con la imagen anterior de 1519. A fin de observar más detalles de la Plaza Mayor y de la existencia desde entonces de una Iglesia en el Tepeyac (la Virgen de Guadalupe se apareció en 1531).

 El original de este plano se encuentra en la Universidad de Uppsala en Suecia, pero es posible en este mismo sitio observar en detalle la versión completa. También existe la versión interactiva por secciones ampliadas, accediendo al sitio de la Universidad de California, en Berkeley.Existe una copia de este significativo documento en el Museo de la Ciudad de México.

Año de 1628

Vista general de la Ciudad de México en el año de 1628. La imagen corresponde a un grabado en perspectiva  por Juan Gómez de Trasmonte, realizado con excepcional belleza y realismo. El original se encuentra en el Museo de la Ciudad de México.


Año de 1760
Planta y descripción de la imperial Ciudad de México en el año de 1760. Se muestra una vista parcial del plano elaborado por Carlos López de Troncoso en perspectiva y con excepcional detalle, de tal manera que mediante los números y letras mostrados podemos localizar e identificar los sitios más importantes. Esta obra se dice que fue pintada por López de Troncoso y grabada por Diego Franco. El original se encuentra en el Museo de Historia del Castillo de Chapultepec
Año de 1855
 
Vista en perspectiva  de la Ciudad de México en el año de 1855. Se muestra una vista parcial del trabajo realizado por el artista Casimiro Castro del que fue el primer plano aéreo de la ciudad obtenido mediante  un ascenso en globo.   Se aprecian con excelente exactitud las posiciones de la Plaza Mayor, la Alameda, la estatua de Carlos IV (El Caballito), la plaza de toros y el Paseo Nuevo, también conocido como Paseo de Bucareli, con sus espacios arbolados, glorietas y fuentes que actualmente ya no existen.
Año de 1930

Vista aérea parcial de la Ciudad de México en 1930, mostrando la Plaza de la Constitución, Zócalo,  vista desde el oriente. Obsérvese que solamente existe un edificio del Departamento del Distrito Federal y que prácticamente no existen edificios altos en el entorno. Tampoco se aprecia la existencia de la avenida 20 de Noviembre ampliada, ni el edificio de La Nacional, Compañía de Seguros, que fue el primer edificio mayor de 10 pisos que se comenzó a construir en esa época. Fotografía aérea por la Compañía Mexicana Aerofoto.

Año de 1956
Vista aérea parcial de la Ciudad de México en 1956, mostrando la Plaza de la Constitución, Zócalo,  vista desde el oriente. Obsérvese aquí los dos edificios del Departamento del Distrito Federal y la avenida 20 de Noviembre terminados.
En 26 años los rascacielos proliferaron en las avenidas San Juan de Letrán, Juárez y Paseo de la Reforma, siendo entonces la Torre Latinoamericana el edificio más alto . Fotografía aérea por la Compañía Mexicana Aerofoto.

Por cortesía de Oscar Ruiz, el extraordinario piloto de helicóptero mexicano, que comparte su visión espectacular de la Ciudad de México con un cúmulo de cibernautas que visitan cotidianamente su sitio web, que te recomiendo visitar en: www.imagenesaereasdemexico.com, es que puedo mostrarles aquí una vista aérea actual de esta gran ciudad, tomada casi desde el mismo sitio de las dos anteriores.

En 50 años transcurridos con respecto a la toma anterior, lo que alguna vez fue Ciudad de los Palacios se ha convertido en un conjunto abigarrado de múltiples rascacielos que proliferaron ahora por todos los rumbos de la ciudad y sus alrededores. Tres de los más altos edificios de la ciudad se aprecian con claridad, al frente la legendaria Torre Latinoamericana, al fondo del lado derecho la Torre Pemex y más atrás de la Torre Latinoamericana se aprecia la más alta de las torres de América Latina, la Torre Mayor. Con un poco de curiosidad encontrarán también el edificio viejo de la Lotería Nacional y el primer "rascacielos" de 10 pisos que fue de La Nacional, Cía de Seguros. Observarán que muchos que aún estaban en 1956, desaparecieron después de los sismos de 1957 y de 1985.


Año 2011 





No hay comentarios:

Publicar un comentario